Vecinos del Peñón dicen ver a turistas saquear vestigios
30 Julio 2010
La urbanización y la irresponsabilidad de las autoridades enterraron cientos de años de historia prehispánica en León y aceptaron saqueos por mucho tiempo.
A decir de los vecinos, hace más de 30 años, especialistas extranjeros, principalmente asiáticos y europeos, acampaban en la zona de El Peñón en busca de piezas arqueológicas de gran valor, situación que ha provocado un desmantelamiento en la historia local.
Actualmente, el sitio supuestamente protegido, no cuenta con vigilancia y las cercas fueron destruidas paulatinamente con el paso del tiempo, un sin número de piezas se han perdido por el descuido de las autoridades, sin embargo, cuentan los vecinos, nunca nadie le dio al importancia que el lugar merecía.
“Antes se venían para acá y lo que me comentan es que en el Peñón nomás había dos o tres casitas, en ese entonces hubo saqueo porque había casas de campaña pero tenían banderas no de México, Japón, Europa.
“Pero uno chiquillo dice «estarán de día de campo», pero de que hubo saqueo, sí, fue hace como más de 30 años. Conocíamos gente de acá y veníamos en bicicleta hasta la presa y no había ni casas y toda la orilla del río sabían que había como una zona arqueológica”, explicó Georgina García.
Y es que en la mayoría de las construcciones, la gente ha encontrado restos humanos y rastros de utensilios que comúnmente ocupaban los indígenas.
Incluso hay quienes aseguran que debajo de esa colonia, hay una ciudad con más de 500 años de antigüedad.
“Nomás le digo, mis tatarabuelos vivían aquí y se han encontrado ollas, vasijas, metates, molcajetes, cosas así. Lo que sí se han encontrado muchísimo son restos de difunto, el cerro de aquí abajo donde esta el río, un día tumbamos un cerrito chiquito, y se encontraron más de 25 cadáveres”, dijo un vecino que pidió anonimato.
Además, explicó que existe toda una red de comunicación en lo que podría ser un centro ceremonial y a pesar de eso ninguna autoridad estatal ni federal impidieron que la gente fincara en la zona.
“¿Quién les dio permiso de fraccionar? Aquí hay un cerrito que le dicen las pelonas, ahí esta un cerrito redondito y una base donde era la de los indios, nosotros le decíamos el baile y había varias escaleras y nunca lo tomaron el cuenta”, cuestionó.
El lugar esta señalado como propiedad de la federación y los pobladores no han respetado los restos de historia. La mayoría de ellos están de acuerdo en que las autoridades no permitan más construcciones en la zona.
Pedro Domínguez / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8808069
La urbanización y la irresponsabilidad de las autoridades enterraron cientos de años de historia prehispánica en León y aceptaron saqueos por mucho tiempo.
A decir de los vecinos, hace más de 30 años, especialistas extranjeros, principalmente asiáticos y europeos, acampaban en la zona de El Peñón en busca de piezas arqueológicas de gran valor, situación que ha provocado un desmantelamiento en la historia local.
Actualmente, el sitio supuestamente protegido, no cuenta con vigilancia y las cercas fueron destruidas paulatinamente con el paso del tiempo, un sin número de piezas se han perdido por el descuido de las autoridades, sin embargo, cuentan los vecinos, nunca nadie le dio al importancia que el lugar merecía.
“Antes se venían para acá y lo que me comentan es que en el Peñón nomás había dos o tres casitas, en ese entonces hubo saqueo porque había casas de campaña pero tenían banderas no de México, Japón, Europa.
“Pero uno chiquillo dice «estarán de día de campo», pero de que hubo saqueo, sí, fue hace como más de 30 años. Conocíamos gente de acá y veníamos en bicicleta hasta la presa y no había ni casas y toda la orilla del río sabían que había como una zona arqueológica”, explicó Georgina García.
Y es que en la mayoría de las construcciones, la gente ha encontrado restos humanos y rastros de utensilios que comúnmente ocupaban los indígenas.
Incluso hay quienes aseguran que debajo de esa colonia, hay una ciudad con más de 500 años de antigüedad.
“Nomás le digo, mis tatarabuelos vivían aquí y se han encontrado ollas, vasijas, metates, molcajetes, cosas así. Lo que sí se han encontrado muchísimo son restos de difunto, el cerro de aquí abajo donde esta el río, un día tumbamos un cerrito chiquito, y se encontraron más de 25 cadáveres”, dijo un vecino que pidió anonimato.
Además, explicó que existe toda una red de comunicación en lo que podría ser un centro ceremonial y a pesar de eso ninguna autoridad estatal ni federal impidieron que la gente fincara en la zona.
“¿Quién les dio permiso de fraccionar? Aquí hay un cerrito que le dicen las pelonas, ahí esta un cerrito redondito y una base donde era la de los indios, nosotros le decíamos el baile y había varias escaleras y nunca lo tomaron el cuenta”, cuestionó.
El lugar esta señalado como propiedad de la federación y los pobladores no han respetado los restos de historia. La mayoría de ellos están de acuerdo en que las autoridades no permitan más construcciones en la zona.
Pedro Domínguez / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8808069
Etiquetas:
IMPLAN