23 Octubre 2010
Guanajuato está entre los 14 estados de la República Mexicana que no cuentan con una ley de protección a la población indígena, por lo que el Ombudsman nacional urgió a legisladores locales aprobar una ley en esta materia.
En entrevista, Raúl Plasencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mencionó que la entidad tiene un rezago serio pues la modificación a la Constitución Política se dio en el 2001 y después de nueve años, no existe una legislación que proteja a este sector.
“Debe plantearse una iniciativa de ley para reconocer los derechos de indígenas, la reforma de 2001 está con un pendiente en Guanajuato, responde a la necesidad de una ley especial en materia indígena.
“Urge porque no está plenamente desarrollado lo que planteó la constitución desde el año 2001 y para que pueda llevarse a la realidad y hacerse práctico, se necesita una ley reglamentaria”, puntualizó.
Plasencia mencionó que Guanajuato tiene un nivel aceptable en Derechos Humanos, en comparación con otros estados como los del sur del país pero aceptó que aun existen puntos vulnerables.
“Está en condiciones evidentemente más favorables, uno de ellos es el tema indígena otra más el tema de la ley que establece el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia que no está todavía desarrollada y que hace falta se impulse por parte del Congreso”, aseguró.
Rodolfo Stavenhagen, quien se ha dedicado a la cuestión de los derechos humanos y particularmente, de los derechos humanos de los pueblos indígenas, ofreció ayer una conferencia magistral.
Dijo que en el caso de los pueblos indígenas la idea que se ha tenido en México desde hace muchos años, es que los indígenas han estado al margen del progreso del país.
Reflexionó que para los pueblos indígenas el concepto de “comunidad” es fundamental para su supervivencia como sociedades vinculados a la tierra y al territorio, a una historia compartida y a un tejido social y cultural que da sentido de pertenencia, rumbo y orientación a la vida.
En un comunicado, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó que están a favor de una Ley Indígena. En Guanajuato existe discriminación hacia chichimecas que habitan en el norte y noreste del estado y se relega a los que emigran de otras regiones y andan en las ciudades pidiendo limosna o sobreviviendo con la venta de sus productos o con trabajos mal pagados, cita el comunicado.
La falta de una ley indígena se refleja en la falta de políticas públicas que los reconocen como sujetos de derecho y personas a las que se les debe respaldar su cultura, costumbres y bienestar. Según datos de la Comisión Nacional, Guanajuato estaría perdiendo cada año entre 15 y 20 millones de pesos (por municipio) en recursos tipificados para creación de obra pública y fortalecimiento a pueblos autóctonos.
Alejandro Sandoval y Pedro Domínguez / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8853017
Guanajuato está entre los 14 estados de la República Mexicana que no cuentan con una ley de protección a la población indígena, por lo que el Ombudsman nacional urgió a legisladores locales aprobar una ley en esta materia.
En entrevista, Raúl Plasencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mencionó que la entidad tiene un rezago serio pues la modificación a la Constitución Política se dio en el 2001 y después de nueve años, no existe una legislación que proteja a este sector.
“Debe plantearse una iniciativa de ley para reconocer los derechos de indígenas, la reforma de 2001 está con un pendiente en Guanajuato, responde a la necesidad de una ley especial en materia indígena.
“Urge porque no está plenamente desarrollado lo que planteó la constitución desde el año 2001 y para que pueda llevarse a la realidad y hacerse práctico, se necesita una ley reglamentaria”, puntualizó.
Plasencia mencionó que Guanajuato tiene un nivel aceptable en Derechos Humanos, en comparación con otros estados como los del sur del país pero aceptó que aun existen puntos vulnerables.
“Está en condiciones evidentemente más favorables, uno de ellos es el tema indígena otra más el tema de la ley que establece el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia que no está todavía desarrollada y que hace falta se impulse por parte del Congreso”, aseguró.
Rodolfo Stavenhagen, quien se ha dedicado a la cuestión de los derechos humanos y particularmente, de los derechos humanos de los pueblos indígenas, ofreció ayer una conferencia magistral.
Dijo que en el caso de los pueblos indígenas la idea que se ha tenido en México desde hace muchos años, es que los indígenas han estado al margen del progreso del país.
Reflexionó que para los pueblos indígenas el concepto de “comunidad” es fundamental para su supervivencia como sociedades vinculados a la tierra y al territorio, a una historia compartida y a un tejido social y cultural que da sentido de pertenencia, rumbo y orientación a la vida.
En un comunicado, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó que están a favor de una Ley Indígena. En Guanajuato existe discriminación hacia chichimecas que habitan en el norte y noreste del estado y se relega a los que emigran de otras regiones y andan en las ciudades pidiendo limosna o sobreviviendo con la venta de sus productos o con trabajos mal pagados, cita el comunicado.
La falta de una ley indígena se refleja en la falta de políticas públicas que los reconocen como sujetos de derecho y personas a las que se les debe respaldar su cultura, costumbres y bienestar. Según datos de la Comisión Nacional, Guanajuato estaría perdiendo cada año entre 15 y 20 millones de pesos (por municipio) en recursos tipificados para creación de obra pública y fortalecimiento a pueblos autóctonos.
Alejandro Sandoval y Pedro Domínguez / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8853017
Etiquetas:
Consejo Indígena Municipal,
DIF