Este es un espacio donde colaboradores de Propuesta Cívica Guanajuato reúnen noticias y artículos publicados en medios de comunicación sobre los Consejos ciudadanos de León.

Esta recopilación no es exhaustiva de las notas que aparecen en los periódicos sobre las instituciones donde se insertan los consejeros ciudadanos, sino pretende ofrecer una mirada al trabajo de los Consejos y hacer más visible su ámbito de acción.

En León, poco vale la opinión de mujeres

30 Octubre 2010

En León, lo que opinen las mujeres no es importante. Eso revela la composición de los consejos ciudadanos del municipio.
Aunque 52 de cada 100 leoneses son mujeres, tienen una minoritaria participación en la toma de decisiones.
La asociación Propuesta Cívica realizó una investigación que reveló que apenas 32 de los 141 integrantes de patronatos, organismos paramunicipales y consejos, son mujeres. Las mujeres representan el 23 por ciento de los consejeros de León.
Un estudio previo, Propuesta Cívica analizó la composición de los consejos de la administración pasada.
Entonces, 20 de los 121 consejeros eran mujeres.
La mayoría estaban concentradas en el del DIF y el del Instituto Municipal de la Mujer. En ambos se incluía la esposa del Alcalde.
“Comparamos la presencia de mujeres. Pasó de un 16 por ciento a un 23 por ciento. El dato cualitativo más interesante es que se diversificó la presencia. Ahora hay también en Comude, en SAPAL, en el Implan”, afirmó Sara Mata, coordinadora de proyectos de Propuesta Cívica.
Los consejos ciudadanos no representan a la ciudadanía, mucho menos a las mujeres, sino que velan por los intereses de los mismos funcionarios, de las élites y de unos cuantos empresarios.
En algunos en los que se toman decisiones que definen el rumbo de la ciudad, como el de Desarrollo Urbano, los funcionarios de la dependencia forman parte del consejo que debería ser ciudadano.
En el análisis reciente, el 32 por ciento de los consejeros son funcionarios con cargos públicos.
En León, los consejos se crearon hace 22 años con de la llegada de Carlos Medina Plascencia a la Presidencia Municipal.
Según David Herrerías, catedrático de la Universidad Iberoamericana y presidente de Propuesta Cívica, son un organismo interno que forma una parte central en la democracia representativa.
Para el investigador, los consejos tiene que cumplir con dos funciones fundamentales: decisoria, en términos de decir en qué y en dónde se utilicen los recursos, y como reguladores también del actuar municipal.
Los consejos ciudadanos definen en mayor o menor medida muchas de las decisiones públicas.
Y deberían ser como un ojo de la ciudadanía sobre el actuar del Gobierno.
Pero según su investigación, los consejos no cumplen su función porque tienen una larga lista de vicios. Para empezar, no existen criterios definidos para conformar los consejos.
No existen convocatorias o propuestas directas de organismos colegiados.
Nadie puede concursar por un lugar en un consejo de su interés.
El reglamento de cada organismo indica la manera en que debe de integrarse el consejo. Pero al final, es decisión del Alcalde proponer a los consejeros, que luego son ratificados por el Ayuntamiento.
Propuesta Cívica presentó en su portal de Internet, la posibilidad de darle seguimiento a los consejos, su conformación y sus reuniones.
De un consejo a otro existen diferentes grados de formalidad.
El investigador explicó que mientras el Consejo de SAPAL es uno de los más formales al sesionar regularmente, tener archivadas y fechadas sus actas con los puntos de acuerdo y decisiones que se toman en cada reunión; otros trabajan con mayor informalidad.
Además, aseguró que algunos incurren en prácticas como convocar ‘de urgencia’ a sus consejeros para que aprueben algo.
El estudio también mostró grandes diferencias respecto a la accesibilidad que tienen los demás ciudadanos a los acuerdos de los consejos.
Propuesta Cívica recomendó Contemplar como un apartado en el Plan Municipal de Desarrollo y en el Plan de Gobierno Municipal, la participación ciudadana en los consejos municipales, y que la administración en turno informe de los avances cualitativos a este respecto.


Mariana Nieto / Periódico Milenio

http://impreso.milenio.com/node/8856801