Importa León programa de Salas de Lectura
20 Febrero 2011
Luego de que el proyecto “Arco de la Lectura”, realizado por alumnos y maestros del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, lograra reunir unos 18 mil libros de todos colores y sabores literarios, el Instituto Cultural de León, ya ejecuta una replica del Programa Nacional de Salas de Lectura creado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 1995; mediante el cual se han otorgado más de 3 mil 476 acervos a los llamados mediadores de lectura, por todo el país.
De ese gran total de libros que sirvieron (en primera instancia) para tapizar el Arco de la Calzada, unos 10 mil ejemplares fueron entregados a personal del ICL, encabezados por el director de Desarrollo en las Artes, Óscar Garduño, quienes en dos meses clasificaron y depuraron el acervo por temas para luego formar paquetes de 100 a 150 libros que serán entregados a aquellos que, tras cumplir con una capacitación de 2 meses, se conviertan en promotores y mediadores de una sala de lectura.
Luego de haber sido lanzada la convocatoria, Garduño precisó que en la primera semana de capacitación acudieron 42 personas de distintos rumbos de la ciudad con la intención de convertirse en mediadores y poder recibir el acervo que les permita arrancar actividades de fomento a la lectura.
Según Garduño, en esta primera capacitación que terminará en abril, se encuentran ciudadanos de entre 20 y 30 años, estudiantes, maestros, trabajadores, quienes provienen de distintos puntos de la ciudad, además de los municipios de Acámbaro, San Francisco del Rincón, Silao y Guanajuato.
El objetivo es que haya salas de lectura por toda la ciudad y que se conviertan en espacios en el cual se comparten libros y conversaciones, a través de un acervo que se entregan a quien decide convertirse en un promotor de lectura en su comunidad.
Las Salas pueden ser montadas en escuelas, hogares, oficinas, bibliotecas, reclusorios, hospitales, cárceles, banquetas, parques, almacenes o cualquier otro espacio que sirva para “conversar entorno al libro”.
Si bien se pretende que cada sala sea “un reflejo de quienes las coordinan”, este proyecto busca objetivos en común como la transformación de comunidades a través de los libros, el apoyo a los procesos de alfabetización, fomentar la toma de decisiones comunitarias y crear conciencia ciudadana.
Al respecto, el director de Desarrollo en las Artes del ICL, explicó que éste modelo se aplica directamente del creado por Conaculta a pesar de no contar con acervos ni recursos provenientes de la Federación; sino que inicia únicamente con los 10 mil libros que se tienen almacenados en la Ex Cárcel, y con la capacitación a dos personas que a su vez, tienen la misión de replicar el modelo en León: Daniela Solórzano y Lisette Ahedo.
Luego de la capacitación inicial, la renovación de acervo, las actividades de fomento a la lectura y la consolidación de la Sala, será responsabilidad del mediador, quien ahora ya puede obtener un diplomado de Profesionalización con valor curricular, que se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Carlos Hugo González / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8914724
Luego de que el proyecto “Arco de la Lectura”, realizado por alumnos y maestros del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, lograra reunir unos 18 mil libros de todos colores y sabores literarios, el Instituto Cultural de León, ya ejecuta una replica del Programa Nacional de Salas de Lectura creado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 1995; mediante el cual se han otorgado más de 3 mil 476 acervos a los llamados mediadores de lectura, por todo el país.
De ese gran total de libros que sirvieron (en primera instancia) para tapizar el Arco de la Calzada, unos 10 mil ejemplares fueron entregados a personal del ICL, encabezados por el director de Desarrollo en las Artes, Óscar Garduño, quienes en dos meses clasificaron y depuraron el acervo por temas para luego formar paquetes de 100 a 150 libros que serán entregados a aquellos que, tras cumplir con una capacitación de 2 meses, se conviertan en promotores y mediadores de una sala de lectura.
Luego de haber sido lanzada la convocatoria, Garduño precisó que en la primera semana de capacitación acudieron 42 personas de distintos rumbos de la ciudad con la intención de convertirse en mediadores y poder recibir el acervo que les permita arrancar actividades de fomento a la lectura.
Según Garduño, en esta primera capacitación que terminará en abril, se encuentran ciudadanos de entre 20 y 30 años, estudiantes, maestros, trabajadores, quienes provienen de distintos puntos de la ciudad, además de los municipios de Acámbaro, San Francisco del Rincón, Silao y Guanajuato.
El objetivo es que haya salas de lectura por toda la ciudad y que se conviertan en espacios en el cual se comparten libros y conversaciones, a través de un acervo que se entregan a quien decide convertirse en un promotor de lectura en su comunidad.
Las Salas pueden ser montadas en escuelas, hogares, oficinas, bibliotecas, reclusorios, hospitales, cárceles, banquetas, parques, almacenes o cualquier otro espacio que sirva para “conversar entorno al libro”.
Si bien se pretende que cada sala sea “un reflejo de quienes las coordinan”, este proyecto busca objetivos en común como la transformación de comunidades a través de los libros, el apoyo a los procesos de alfabetización, fomentar la toma de decisiones comunitarias y crear conciencia ciudadana.
Al respecto, el director de Desarrollo en las Artes del ICL, explicó que éste modelo se aplica directamente del creado por Conaculta a pesar de no contar con acervos ni recursos provenientes de la Federación; sino que inicia únicamente con los 10 mil libros que se tienen almacenados en la Ex Cárcel, y con la capacitación a dos personas que a su vez, tienen la misión de replicar el modelo en León: Daniela Solórzano y Lisette Ahedo.
Luego de la capacitación inicial, la renovación de acervo, las actividades de fomento a la lectura y la consolidación de la Sala, será responsabilidad del mediador, quien ahora ya puede obtener un diplomado de Profesionalización con valor curricular, que se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Carlos Hugo González / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8914724
Etiquetas:
Instituto Cultural de León