Habitantes de Tecama ven argumentos débiles
2 Junio 2011
Luego de la resolución final de las autoridades federales, los habitantes de Temacapulín calificaron como débiles y sin fundamentos, la negativa de frenar la construcción de la presa El Zapotillo.
Al concluir la mesa resolutiva de negociaciones, el sacerdote Gabriel Espinoza, informó que la comunidad ahora acudirá a instancias internacionales para impedir que inunden su comunidad.
“Las acciones más inmediatas serán acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la comunidad internacional, a la UNESCO, a los movimientos y organizaciones nacionales y a todos los ciudadanos en general que tengan aprecio por el sentido común”, dijo Espinoza.
Las mesas de diálogo que iniciaron en abril, no sirvieron para llegar a propuestas de entendimiento, por el contrario, dijo el sacerdote, las autoridades no estuvieron a la altura de las circunstancias.
“El discurso tan débil, tan pobre, tan deficiente del ingeniero José Luis Luege Tamargo, esperábamos una argumentación más sólida, es muy débil y nos extraña muchísimo la tendencia amenazante del subsecretario de Gobernación dando a entender que la presa sigue, a pesar de las inconsistencias legales que va arrastrando”, puntualizó.
Espinoza mencionó que la lucha legítima está basada en sustentos jurídicos pero además tiene una dimensión humana.
“No sólo estamos defendiendo a los hombres y mujeres que habitamos en nuestros pueblos sino defendiendo a los animales, nuestros templos, casas y calles, nuestra vegetación y ríos”, insistió.
Pedro Domínguez / Mielnio
http://impreso.milenio.com/node/8968790
Luego de la resolución final de las autoridades federales, los habitantes de Temacapulín calificaron como débiles y sin fundamentos, la negativa de frenar la construcción de la presa El Zapotillo.
Al concluir la mesa resolutiva de negociaciones, el sacerdote Gabriel Espinoza, informó que la comunidad ahora acudirá a instancias internacionales para impedir que inunden su comunidad.
“Las acciones más inmediatas serán acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la comunidad internacional, a la UNESCO, a los movimientos y organizaciones nacionales y a todos los ciudadanos en general que tengan aprecio por el sentido común”, dijo Espinoza.
Las mesas de diálogo que iniciaron en abril, no sirvieron para llegar a propuestas de entendimiento, por el contrario, dijo el sacerdote, las autoridades no estuvieron a la altura de las circunstancias.
“El discurso tan débil, tan pobre, tan deficiente del ingeniero José Luis Luege Tamargo, esperábamos una argumentación más sólida, es muy débil y nos extraña muchísimo la tendencia amenazante del subsecretario de Gobernación dando a entender que la presa sigue, a pesar de las inconsistencias legales que va arrastrando”, puntualizó.
Espinoza mencionó que la lucha legítima está basada en sustentos jurídicos pero además tiene una dimensión humana.
“No sólo estamos defendiendo a los hombres y mujeres que habitamos en nuestros pueblos sino defendiendo a los animales, nuestros templos, casas y calles, nuestra vegetación y ríos”, insistió.
Pedro Domínguez / Mielnio
http://impreso.milenio.com/node/8968790
Etiquetas:
SAPAL