León, metrópoli que crece y crece...
07-Feb-10
León, metrópoli que crece y crece...
Desde 2008, la Federación ha aprobado 940 millones de pesos a la zona metropolitana de León, que agrupa cinco municipios con un millón 700 mil habitantes.
En 2010, se destinarán 340 millones de pesos al desarrollo de proyectos en la zona.
El Plan de Ordenamiento Territorial para la Zona Metropolitana de León, en el cual participa el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (Iplaneg), estará listo en unos días.
Este documento permitirá homologar los criterios dentro de los cuatro municipios que conforman la zona: León, Purísima, San Francisco del Rincón y Silao, a los que se sumará el municipio de Romita.
El plan desglosará los criterios físicos de las unidades de gestión en cada municipio para la determinación del uso de suelo.
Además, incluirá una propuesta de instrumentos de gestión, de asociación entre los municipios, en desarrollo urbano.
También se determinarán los principales elementos de infraestructura metropolitana, como vialidades, equipamientos regionales, áreas de mejora y conservación, proyectos de nuevo desarrollo, que serán la base para las siguientes inversiones del fondo metropolitano.
A partir de la cartera de proyectos, los alcaldes podrán priorizar de acuerdo con las necesidades de su municipio.
LOS RETOS
A principios de enero, funcionarios de la región de Burdeos estuvieron trabajando durante una semana con integrantes del Iplaneg y funcionarios del Gobierno del Estado para solucionar los problemas de movilidad entre los municipios de la zona metropolitana de León y la ciudad de Guanajuato.
“Se está pensando en cómo resolver el sistema de transporte de la zona metropolitana”, explicó Horacio Guerrero García, director del instituto.
Después de esta visita, el funcionario plantea dos opciones de movilidad: un tranvía o un BRT (bus rapid transport), que se asemejaría al Sistema Integrado de Transporte (SIT), pero interurbano.
Este año, se firmará un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y la zona metropolitana de Burdeos, de tal manera que los técnicos de aquella ciudad francesa puedan intercambiar información y experiencias con los funcionarios de Guanajuato.
Hoy, todavía están en proceso de negociación para liberar el derecho de vía en el Eje Metropolitano, el Tercer Anillo de Silao y el Libramiento Norte en San Francisco del Rincón.
Para evitar retrasos en las obras, de aquí en adelante los derechos de vía tendrán que estar concluidos y liberados al momento en que se asignen los recursos.
“En los ejercicios anteriores, habíamos tenido problemas porque todavía no estaban plenamente adquiridos; por la premura de los tiempos, se tuvieron que hacer en paralelo. Pero en la nueva etapa de inversión, ya eso no debe suceder”, aseguró el funcionario.
OTRAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUANAJUATO
El Iplaneg trabaja con los alcaldes de los diferentes municipios en el armado de carteras de proyectos de cada año.
A través de la asociación entre los municipios, podrán presentar proyectos regionales y bajar más recursos de la Federación.
En el caso de la zona metropolitana Laja-Bajío, se acordó ya con los diferentes alcaldes una cartera de proyectos que están a la espera de conseguir recursos.
Por lo pronto, se trabaja en la formalización de los trámites para pedirlos a la Federación.
En la zona metropolitana La Piedad-Pénjamo, ya se firmó un convenio entre los dos municipios y estados. El Plan de Ordenamiento Territorial de estos dos municipios está desarrollándose.
La zona metropolitana Moroleón-Uriangato se conformó recientemente, por lo que no registra avances.
En la zona metropolitana de León, la atracción de recursos para infraestructura ya es una realidad.
“El caso que tenemos en el momento actual es el del Distribuidor Vial de San Francisco del Rincón, que si no hubiera sido por la asociación entre los municipios, habría sido prácticamente imposible que con su capacidad de pago San Francisco hiciera esa obra”, explicó Guerrero García.
Actualmente se trabaja también en proyectos de seguridad pública entre León y Silao.
Además, al vivir en una zona metropolitana, los habitantes comenzarán a formarse una cultura diferente, conurbada.
La oferta de equipamiento se multiplicará, igual que los atractivos para invertir y traer empresas.
“El proceso de conurbación se va a dar. Lo que es importante es estar preparados para que se dé de la mejor forma posible: ordenada, con visión de futuro, que sus beneficios lleguen a las familias con menos recursos”, concluyó el funcionario
Escrito por Mariana Nieto
Link
León, metrópoli que crece y crece...
Desde 2008, la Federación ha aprobado 940 millones de pesos a la zona metropolitana de León, que agrupa cinco municipios con un millón 700 mil habitantes.
En 2010, se destinarán 340 millones de pesos al desarrollo de proyectos en la zona.
El Plan de Ordenamiento Territorial para la Zona Metropolitana de León, en el cual participa el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (Iplaneg), estará listo en unos días.
Este documento permitirá homologar los criterios dentro de los cuatro municipios que conforman la zona: León, Purísima, San Francisco del Rincón y Silao, a los que se sumará el municipio de Romita.
El plan desglosará los criterios físicos de las unidades de gestión en cada municipio para la determinación del uso de suelo.
Además, incluirá una propuesta de instrumentos de gestión, de asociación entre los municipios, en desarrollo urbano.
También se determinarán los principales elementos de infraestructura metropolitana, como vialidades, equipamientos regionales, áreas de mejora y conservación, proyectos de nuevo desarrollo, que serán la base para las siguientes inversiones del fondo metropolitano.
A partir de la cartera de proyectos, los alcaldes podrán priorizar de acuerdo con las necesidades de su municipio.
LOS RETOS
A principios de enero, funcionarios de la región de Burdeos estuvieron trabajando durante una semana con integrantes del Iplaneg y funcionarios del Gobierno del Estado para solucionar los problemas de movilidad entre los municipios de la zona metropolitana de León y la ciudad de Guanajuato.
“Se está pensando en cómo resolver el sistema de transporte de la zona metropolitana”, explicó Horacio Guerrero García, director del instituto.
Después de esta visita, el funcionario plantea dos opciones de movilidad: un tranvía o un BRT (bus rapid transport), que se asemejaría al Sistema Integrado de Transporte (SIT), pero interurbano.
Este año, se firmará un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y la zona metropolitana de Burdeos, de tal manera que los técnicos de aquella ciudad francesa puedan intercambiar información y experiencias con los funcionarios de Guanajuato.
Hoy, todavía están en proceso de negociación para liberar el derecho de vía en el Eje Metropolitano, el Tercer Anillo de Silao y el Libramiento Norte en San Francisco del Rincón.
Para evitar retrasos en las obras, de aquí en adelante los derechos de vía tendrán que estar concluidos y liberados al momento en que se asignen los recursos.
“En los ejercicios anteriores, habíamos tenido problemas porque todavía no estaban plenamente adquiridos; por la premura de los tiempos, se tuvieron que hacer en paralelo. Pero en la nueva etapa de inversión, ya eso no debe suceder”, aseguró el funcionario.
OTRAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUANAJUATO
El Iplaneg trabaja con los alcaldes de los diferentes municipios en el armado de carteras de proyectos de cada año.
A través de la asociación entre los municipios, podrán presentar proyectos regionales y bajar más recursos de la Federación.
En el caso de la zona metropolitana Laja-Bajío, se acordó ya con los diferentes alcaldes una cartera de proyectos que están a la espera de conseguir recursos.
Por lo pronto, se trabaja en la formalización de los trámites para pedirlos a la Federación.
En la zona metropolitana La Piedad-Pénjamo, ya se firmó un convenio entre los dos municipios y estados. El Plan de Ordenamiento Territorial de estos dos municipios está desarrollándose.
La zona metropolitana Moroleón-Uriangato se conformó recientemente, por lo que no registra avances.
En la zona metropolitana de León, la atracción de recursos para infraestructura ya es una realidad.
“El caso que tenemos en el momento actual es el del Distribuidor Vial de San Francisco del Rincón, que si no hubiera sido por la asociación entre los municipios, habría sido prácticamente imposible que con su capacidad de pago San Francisco hiciera esa obra”, explicó Guerrero García.
Actualmente se trabaja también en proyectos de seguridad pública entre León y Silao.
Además, al vivir en una zona metropolitana, los habitantes comenzarán a formarse una cultura diferente, conurbada.
La oferta de equipamiento se multiplicará, igual que los atractivos para invertir y traer empresas.
“El proceso de conurbación se va a dar. Lo que es importante es estar preparados para que se dé de la mejor forma posible: ordenada, con visión de futuro, que sus beneficios lleguen a las familias con menos recursos”, concluyó el funcionario
Escrito por Mariana Nieto
Link