Borran el cauce de diez arroyos
29 Julio 2010
En León, por lo menos 10 arroyos han sido tapados, desviados o borrados del mapa, incluso hasta invadidos por casas que han modificado el curso natural del agua, y provocando con esto problemas de daños a viviendas e inundaciones.
“Algunos otros arroyos han desaparecido. La zona más baja de León, que es la avenida Miguel Alemán topográficamente, ahí debería haber un río o fue un río que era el Machigüis y que hoy ya no está”, reconoció el gerente de Operación y Mantenimiento del Sisistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), Agustín Báez Vázquez, en conversación con MILENIO.
El operador de SAPAL explicó que en esa zona había un arroyo que, según los planos antiguos, venía de El Calvario, cuando el parque era un vallado, pasaba frente al Santuario y llegaba a la Miguel Alemán. Ese era entonces el punto más bajo de León, pero hoy ese arroyo está desaparecido.
Como este ejemplo, el especialista enumeró nueve casos más de arroyos en León que han sido tapados o desviados parcialmente en ciertas zonas de la ciudad y que hoy el agua busca su cauce.
“Por la topografía, el agua siempre va a reconocer su cauce (su camino), y si a esto le sumamos otros factores con la urbanización de bulevares, fraccionamientos, en que vamos cambiando el sentido del agua. Paradójicamente se puede decir ¿cómo es que en León cruzan tantos arroyos y se inunda? pues es precisamente por eso. Porque vemos que están los bordos, los cuales impiden que el agua que está en la superficie del pavimento accese y por ¿dónde va accesar? el bordo lo impide”, manifestó Agustín Baez.
El sistema hidrológico de León ha sido modificado en el transcurso de cientos de años.
“Algunos arroyos fueron desviados, por ejemplo El Mariches que originalmente no se juntaba al río de los Gómez como es ahora. Es un cambio de cuenca, un río se le metió a otro, una modificación que fue producto del hombre”, reconoció el gerente de operación y mantenimiento de SAPAL.
Estas modificaciones, reconocen los mismos expertos, han sido desde que se fundó León conforme a su crecimiento. Y desde entonces se ha tratado de desviar el agua.
Agustín Báez dijo que tienen referencia de que “el Moral era otro vallado, lugares donde siempre había agua, entonces esto nos da que el Valle de Señora, como fue anteriormente, eran tierras inundables en época de lluvia”.
Explicó también que lo que conocemos actualmente como Malecón del Río, fue la primera obra de protección importante para León, que se hizo para evitar inundaciones.
“Primero se hizo la margen derecha para cuidar la ciudad, y no digo el centro porque en aquel entonces era toda la ciudad, y después se hizo el oriente para proteger lo que es el Coecillo”, recordó.
Estos son los factores que a lo largo del tiempo fueron modificando el curso natural del agua en León, entre muchos otros.
Agregó que “el río más importante era el Alfaro, el cual se conserva y se junta al río de los Gómez en el panteón San Sebastián”.
Sin embargo, el directivo de SAPAL lamentó que a los arroyos se les vea como cicatrices que se tratan de borrar, en lugar de verlos como un beneficio.
Otros de los arroyos que han sido invadidos en León son por ejemplo, el del Salto en San Martín de Torres, Flores Magón en San Bernardo e incluso hay algunos terrenos de arroyos que están escriturados, aseguró Báez Vázquez.
Los arroyos que están escriturados, según comentó, son el arroyo del Penitente, que queda por Ibarrilla, y en las mismas Joyas, en las Langostas.
Uno x uno
Arroyos tapados, borrados, o desviados:
Arroyo El Mariches - Desviado a Río de los Gómez
Arroyo Machiguis - Desaparecido en Miguel Alemán
Arroyo Las Mandarinas - Modificado
Arroyo El Salto - Invadido por casas fincadas
Arroyo Palmas 2000 - Invadido por casas fincadas
Arroyo Del Hueso - Modificado
Arroyo Del Moral - Desaparecido en el Moral
Arroyo Valle de Señora - Modificado
Arroyo Flores Magón - Invadido por casas fincadas
Arroyo San Bernardo - Invadido por casas fincadas
Mauricio Zapiain / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8807163
En León, por lo menos 10 arroyos han sido tapados, desviados o borrados del mapa, incluso hasta invadidos por casas que han modificado el curso natural del agua, y provocando con esto problemas de daños a viviendas e inundaciones.
“Algunos otros arroyos han desaparecido. La zona más baja de León, que es la avenida Miguel Alemán topográficamente, ahí debería haber un río o fue un río que era el Machigüis y que hoy ya no está”, reconoció el gerente de Operación y Mantenimiento del Sisistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), Agustín Báez Vázquez, en conversación con MILENIO.
El operador de SAPAL explicó que en esa zona había un arroyo que, según los planos antiguos, venía de El Calvario, cuando el parque era un vallado, pasaba frente al Santuario y llegaba a la Miguel Alemán. Ese era entonces el punto más bajo de León, pero hoy ese arroyo está desaparecido.
Como este ejemplo, el especialista enumeró nueve casos más de arroyos en León que han sido tapados o desviados parcialmente en ciertas zonas de la ciudad y que hoy el agua busca su cauce.
“Por la topografía, el agua siempre va a reconocer su cauce (su camino), y si a esto le sumamos otros factores con la urbanización de bulevares, fraccionamientos, en que vamos cambiando el sentido del agua. Paradójicamente se puede decir ¿cómo es que en León cruzan tantos arroyos y se inunda? pues es precisamente por eso. Porque vemos que están los bordos, los cuales impiden que el agua que está en la superficie del pavimento accese y por ¿dónde va accesar? el bordo lo impide”, manifestó Agustín Baez.
El sistema hidrológico de León ha sido modificado en el transcurso de cientos de años.
“Algunos arroyos fueron desviados, por ejemplo El Mariches que originalmente no se juntaba al río de los Gómez como es ahora. Es un cambio de cuenca, un río se le metió a otro, una modificación que fue producto del hombre”, reconoció el gerente de operación y mantenimiento de SAPAL.
Estas modificaciones, reconocen los mismos expertos, han sido desde que se fundó León conforme a su crecimiento. Y desde entonces se ha tratado de desviar el agua.
Agustín Báez dijo que tienen referencia de que “el Moral era otro vallado, lugares donde siempre había agua, entonces esto nos da que el Valle de Señora, como fue anteriormente, eran tierras inundables en época de lluvia”.
Explicó también que lo que conocemos actualmente como Malecón del Río, fue la primera obra de protección importante para León, que se hizo para evitar inundaciones.
“Primero se hizo la margen derecha para cuidar la ciudad, y no digo el centro porque en aquel entonces era toda la ciudad, y después se hizo el oriente para proteger lo que es el Coecillo”, recordó.
Estos son los factores que a lo largo del tiempo fueron modificando el curso natural del agua en León, entre muchos otros.
Agregó que “el río más importante era el Alfaro, el cual se conserva y se junta al río de los Gómez en el panteón San Sebastián”.
Sin embargo, el directivo de SAPAL lamentó que a los arroyos se les vea como cicatrices que se tratan de borrar, en lugar de verlos como un beneficio.
Otros de los arroyos que han sido invadidos en León son por ejemplo, el del Salto en San Martín de Torres, Flores Magón en San Bernardo e incluso hay algunos terrenos de arroyos que están escriturados, aseguró Báez Vázquez.
Los arroyos que están escriturados, según comentó, son el arroyo del Penitente, que queda por Ibarrilla, y en las mismas Joyas, en las Langostas.
Uno x uno
Arroyos tapados, borrados, o desviados:
Arroyo El Mariches - Desviado a Río de los Gómez
Arroyo Machiguis - Desaparecido en Miguel Alemán
Arroyo Las Mandarinas - Modificado
Arroyo El Salto - Invadido por casas fincadas
Arroyo Palmas 2000 - Invadido por casas fincadas
Arroyo Del Hueso - Modificado
Arroyo Del Moral - Desaparecido en el Moral
Arroyo Valle de Señora - Modificado
Arroyo Flores Magón - Invadido por casas fincadas
Arroyo San Bernardo - Invadido por casas fincadas
Mauricio Zapiain / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8807163