León se conectará por un acueducto de 140 kilómetros
30 Septiembre 2010
A través de 140 kilómetros de acueducto, León recibirá 3.8 metros cúbicos de agua por segundo a partir de 2013 y 2014, según estimaciones de especialistas.
Consultados por MILENIO, expertos en la presa El Zapotillo mencionaron que León recibirá la mejor agua en cuestión de calidad proveniente del dique ya que las compuertas de mayor altura son las que se estarán destinando al acueducto.
La conceptualización del proyecto habla de un trabajo de infraestructura que abarca dos plantas de bombeo, una potabilizadora y un tanque de almacenamiento.
“Se va a extraer el agua mediante una obra de toma que va adosada a la cortina, esa obra cuenta con una serie de compuertas que nos van a dar el abastecimiento del agua y mediante una tubería, se llega a la primera planta de bombeo que es la PB1 a 200 metros de la cortina.
“De la PB1, por medio de bombas se hace un bombeo a otra planta que es la PB2 y a su vez va a rebombear hasta la planta potabilizadora, son 5.5 kilómetros con una altura de bombeo de 500 metros aproximadamente” explicó uno de los técnicos que laboran en la presa.
De la planta potabilizadora número 2, el líquido se traslada al tanque de entrada llamado los venaderos, ubicado en León.
“Mediante estas dos estructuras de bombeo o plantas de bombeo que se tienen conceptualizadas se van a manejar los 3.8 metros cúbicos por segundo que se tienen contempladas para el abastecimiento de la ciudad de León”, dijo el especialista.
Llegando al municipio, el agua debe tener ya calidad apta para el consumo humano de acuerdo con el régimen de la norma 127.
“Estamos hablando de una longitud total del acueducto de 140 kilómetros, donde el punto de entrega final es el tanque de regulación o de entrega que está en León y se conoce como venaderos y este es un tanque que se tiene hasta ahorita conceptualizado para una capacidad de 100 mil metros cúbicos” aclaró.
Para la distribución del agua potable, se harán derivaciones a través de un macrodistribuidor y una serie de tanques de regulación ubicados estratégicamente para una distribución uniforme, cumpliendo con las presiones que se requieren para el abastecimiento público urbano en León.
La presa El Zapotillo remediará el problema de aguas de León, una parte de la zona metropolitana de Jalisco y los poblados de los Altos de Jalisco pues es un planteamiento a largo plazo para ambas regiones.
De acuerdo a las explicaciones que dieron los especialistas, León recibirá mejor calidad de agua debido a la altura de las compuertas y la entrada de luz solar al agua acumulada en la presa, pues los rayos UV servirán como un tipo de desinfectante.
El 16 de marzo, MILENIO publicó la firma del Acuerdo de Entendimiento entre Conagua y el Gobierno del Estado con el que se garantiza el suministro de agua en bloque, del proyecto de la presa El Zapotillo para abastecer a León y a 14 municipios de Jalisco.
Este convenio, además, comprende la construcción de este acueducto de 140 kilómetros de longitud, de Los Altos de Jalisco-León, Guanajuato, tras 25 años de que de que el proyecto estuvo atorado.
La presa de El Zapotillo abastecerá a León de agua por los próximos 20 años o más.
Pedro Domínguez / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8840360
A través de 140 kilómetros de acueducto, León recibirá 3.8 metros cúbicos de agua por segundo a partir de 2013 y 2014, según estimaciones de especialistas.
Consultados por MILENIO, expertos en la presa El Zapotillo mencionaron que León recibirá la mejor agua en cuestión de calidad proveniente del dique ya que las compuertas de mayor altura son las que se estarán destinando al acueducto.
La conceptualización del proyecto habla de un trabajo de infraestructura que abarca dos plantas de bombeo, una potabilizadora y un tanque de almacenamiento.
“Se va a extraer el agua mediante una obra de toma que va adosada a la cortina, esa obra cuenta con una serie de compuertas que nos van a dar el abastecimiento del agua y mediante una tubería, se llega a la primera planta de bombeo que es la PB1 a 200 metros de la cortina.
“De la PB1, por medio de bombas se hace un bombeo a otra planta que es la PB2 y a su vez va a rebombear hasta la planta potabilizadora, son 5.5 kilómetros con una altura de bombeo de 500 metros aproximadamente” explicó uno de los técnicos que laboran en la presa.
De la planta potabilizadora número 2, el líquido se traslada al tanque de entrada llamado los venaderos, ubicado en León.
“Mediante estas dos estructuras de bombeo o plantas de bombeo que se tienen conceptualizadas se van a manejar los 3.8 metros cúbicos por segundo que se tienen contempladas para el abastecimiento de la ciudad de León”, dijo el especialista.
Llegando al municipio, el agua debe tener ya calidad apta para el consumo humano de acuerdo con el régimen de la norma 127.
“Estamos hablando de una longitud total del acueducto de 140 kilómetros, donde el punto de entrega final es el tanque de regulación o de entrega que está en León y se conoce como venaderos y este es un tanque que se tiene hasta ahorita conceptualizado para una capacidad de 100 mil metros cúbicos” aclaró.
Para la distribución del agua potable, se harán derivaciones a través de un macrodistribuidor y una serie de tanques de regulación ubicados estratégicamente para una distribución uniforme, cumpliendo con las presiones que se requieren para el abastecimiento público urbano en León.
La presa El Zapotillo remediará el problema de aguas de León, una parte de la zona metropolitana de Jalisco y los poblados de los Altos de Jalisco pues es un planteamiento a largo plazo para ambas regiones.
De acuerdo a las explicaciones que dieron los especialistas, León recibirá mejor calidad de agua debido a la altura de las compuertas y la entrada de luz solar al agua acumulada en la presa, pues los rayos UV servirán como un tipo de desinfectante.
El 16 de marzo, MILENIO publicó la firma del Acuerdo de Entendimiento entre Conagua y el Gobierno del Estado con el que se garantiza el suministro de agua en bloque, del proyecto de la presa El Zapotillo para abastecer a León y a 14 municipios de Jalisco.
Este convenio, además, comprende la construcción de este acueducto de 140 kilómetros de longitud, de Los Altos de Jalisco-León, Guanajuato, tras 25 años de que de que el proyecto estuvo atorado.
La presa de El Zapotillo abastecerá a León de agua por los próximos 20 años o más.
Pedro Domínguez / Milenio
http://impreso.milenio.com/node/8840360
Etiquetas:
SAPAL