Este es un espacio donde colaboradores de Propuesta Cívica Guanajuato reúnen noticias y artículos publicados en medios de comunicación sobre los Consejos ciudadanos de León.

Esta recopilación no es exhaustiva de las notas que aparecen en los periódicos sobre las instituciones donde se insertan los consejeros ciudadanos, sino pretende ofrecer una mirada al trabajo de los Consejos y hacer más visible su ámbito de acción.

Aprueban ley para mujeres

26 Noviembre 2010

Con tres años y tres meses de retraso, el Congreso local aprobó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato.
Y es que el 1º de febrero de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que estableció la obligación para los estados de aprobar una ley similar en un plazo máximo de seis meses.
Entre los puntos relevantes se establece la obligación del Estado y los municipios de instalar refugios para mujeres maltratadas; contempla los nuevos conceptos de violencia feminicida, obstétrica, docente y laboral; establece medidas de protección para mujeres que serían de emergencia, preventivas y civiles.
Define los ámbitos de violencia como: familiar, laboral y docente, en la comunidad e institucional.
Entre las atribuciones del Estado y los municipios estarán:
Incorporar en el informe anual de Gobierno un apartado que señale los avances de los programas en materia de violencia contra las mujeres y los resultados obtenidos.
Promover entre su personal la realización de cursos de formación, actualización y capacitación sobre derechos humanos de las mujeres; y de manera particular, cursos de especialización al personal que atienda a las víctimas.
Garantizar que la corporación policiaca actúe con diligencia en la ejecución de las órdenes de protección.
Promover acciones a favor de la igualdad de oportunidades, de trato y no discriminación en el acceso al empleo y la educación, la capacitación y la permanencia de las mujeres en el trabajo o en la escuela.

Fomentar un ambiente laboral en la Administración pública libre de discriminación, riesgos y violencia laboral, así como establecer condiciones, mecanismos e instancias para detectar, atender y erradicar las conductas que puedan constituir violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo.
Aplicar todas sus acciones y programas sin discriminación alguna, para que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas en condiciones de equidad.
Vigilar que los usos y costumbres de la sociedad no atenten contra los derechos humanos de las mujeres.
Establecer y operar refugios para la atención y protección de las víctimas conforme al modelo de atención diseñado por el Consejo Estatal.
Además de implementar los mecanismos de coordinación con la finalidad de erradicar la violencia en contra las mujeres en el estado.

Denuncian 22 mil maltrato

Sólo 22 mil mujeres en León se han atrevido a denunciar que son maltratadas.
El resto se quedan calladas y lejos de la atención de autoridades involucradas en estos temas, lo que dificulta tener cifras reales.
Joel Martínez Méndez, jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII, dijo que los niveles de violencia son alarmantes.
“La gran mayoría han sido violentadas desde el punto de vista sicológico, otra proporción menor desde el punto de vista sexual, pero esos 22 mil es lo que se observa, seguramente habrá más mujeres violentadas que no denuncian por temor a una segunda agresión, la custodia de los hijos”, explicó.
A pesar de las amenazas, el directivo hizo énfasis en tomar valor y denunciar ahora que se aprobó la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia.
“Aprendamos a denunciar, hoy por hoy se está protegiendo de mejor manera a las mujeres”, añadió.
Ayer más de mil 500 mujeres y jóvenes recibieron una serie de pláticas con motivo del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres; a través de una serie de charlas se les asesoró en el tema.
“Tenemos que crear una conciencia, una cultura para evitar ese machismo que es pensar que la mujer es inferior al hombre es un error, una falacia y tenemos que fomentar esta cultura y proteger a la mujer”, indicó Carlos O’Farrill Galina, director de Salud Municipal.
Para la directora del Instituto Municipal de la Mujer este día debe ser un parteaguas.


Catalina Reyes / Periódico a.m.

http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=441349