Este es un espacio donde colaboradores de Propuesta Cívica Guanajuato reúnen noticias y artículos publicados en medios de comunicación sobre los Consejos ciudadanos de León.

Esta recopilación no es exhaustiva de las notas que aparecen en los periódicos sobre las instituciones donde se insertan los consejeros ciudadanos, sino pretende ofrecer una mirada al trabajo de los Consejos y hacer más visible su ámbito de acción.

Desglosan problemas

12 Abril 2011

El informe del Observatorio Ciudadano establece que hay carencias en atención a temas primordiales del Municipio.

Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

El Observatorio Ciudadano dio a conocer las nueve colonias con mayores índices delictivos en León y exhortó al Gobierno Municipal a difundir estos datos para que a partir de la focalización del problema se puedan generar acciones para su solución.
“Hacemos aquí una petición al Municipio para hacer pública esta información y podamos los ciudadanos trabajar en conjunto con el Municipio en estas demandas y en estos programas que todos podemos intervenir y ayudar”, pidió Ana María Carpio, presidenta del Observatorio.
Carlos Medina Plascencia, consejero también de este organismo, señaló que a partir de visita a Medellín, Colombia, conocieron un modelo que bien se podría aplicar en la ciudad para disminuir los índices delictivos en estas colonias.
“El lugar donde se tiene más violencia, en las zonas marginadas de la ciudad, bajo una filosofía de ser incluyentes, se aboque entonces la sociedad a trabajar con los que viven en esos lugares pero para darles oportunidades de trabajo, oportunidades de empleo, de crecimiento, de capacitación, de educación en las escuelas como también en las bibliotecas y en los parques que ellos han venido creando.
“Pero en donde los administra organismo de la Iniciativa Privada como son las cajas de compensación que tienen en Colombia, algo que podríamos realizar acá de manera similar si parte de lo que usamos para el 2% de nómina que pagamos, que cada una de las empresas que trabajamos debe estar pagando al estado, pudiéramos disponer entonces de ese recurso para llevar a cabos estas acciones de programas sociales”, propuso.

Desarrollo Económico Sostenible

El diagnóstico del Observatorio Ciudadano también arrojó que existen sólo tres sitios turísticos en la ciudad y no existe una concordancia entre los ciclos de producción y los apoyos generados para el campo.
La evidencia recabada por el Observatorio arrojó que sólo se reconocen como sitios turísticos Explora, Zoológico, Parque Metropolitano y no se muestra avance de mantenimiento en estos sitios.

Desarrollo Social Incluyente
Los consejeros del Observatorio Ciudadano concluyeron que no existe política pública específica para la equidad de género, no hay una efectiva coordinación intergubernamental para atender y vincular los programas de salud con materia educativa y social, y en materia de combate a la pobreza no existe un impacto más allá del cumplimiento de las metas asignadas.
Ana María Carpio, presidenta del organismo, dijo en su informe que no se muestra evidencia sobre avance de los programas para darle seguimiento a la atención de los grupos marginados.
En materia de salud se detectó que existe un plan de trabajo pero no un plan de difusión, y aunque existe un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud para abordar la prevención de adicciones, aún no está instalado el Comité Municipal de Prevención para Adicciones.
En el tema de educación, el consejo de Participación Social en la Educación no cuenta con un plan de trabajo, sólo el 18.92% de las escuelas de nivel básico tiene un programa de mantenimiento.
Sobre el combate a la pobreza el Municipio da talleres de autoempleo, dijo Ana María Carpio, pero no tiene la efectividad del programa y tampoco hay instancias para programas de créditos para personas de escasos ingresos.

Desarrollo Ambiental Sustentable
El informe establece que no hay una política ambiental global, y se requieren adecuaciones en los reglamentos donde se vele por el cumplimiento del plan de ordenamiento territorial y ecológico del municipio. Es necesario, dijo la presidenta del Observatorio Ciudadano, contar con políticas de autosuficiencia que reglamenten el aprovechamiento del agua pluvial en las nuevas construcciones, se requiere impulsar sistemas de gestión ambiental y la educación ambiental debe incluir todos los rincones del Gobierno Municipal y la sociedad.
Tampoco se cuenta con normatividad y ni con programas eficaces para el manejo de residuos reciclables, industriales, peligrosos y de construcción, y no existe ninguna instancia que le de seguimiento al plan de ordenamiento territorial ecológico hecho en 2009.


Shayra Albañil / a.m.

http://www.am.com.mx/nota.aspx?id=469604&utm_source=am&utm_medium=slidebox&utm_campaign=upnext