Este es un espacio donde colaboradores de Propuesta Cívica Guanajuato reúnen noticias y artículos publicados en medios de comunicación sobre los Consejos ciudadanos de León.

Esta recopilación no es exhaustiva de las notas que aparecen en los periódicos sobre las instituciones donde se insertan los consejeros ciudadanos, sino pretende ofrecer una mirada al trabajo de los Consejos y hacer más visible su ámbito de acción.

“Ley indigenista debe ser efectiva”

13 Septiembre 2011 Para Juan Margarito Sánchez, ni la Constitución ha servido para hacer valer sus derechos y erradicar la discriminación que sufre por ser indígena, por ello ante la presentación oficial de la nueva Ley Indígena dijo esperar que se haga valer lo plasmado en el documento, como reconocer al indígena como parte de la sociedad. La Secretaría de Desarrollo Social y Humano prometió ayudar a exportar las artesanías de los indígenas. Foto: Isaac Márquez El integrante del Consejo Indígena Purépecha levantó la voz y pidió que "no sólo se quede en texto la nueva ley y en verdad sea un documento que dé certeza e identidad a los indígenas". Denunció que los indígenas son hostigados en la calle "a quienes les sigue siendo arrebatada su mercancía y tirada a la basura, como sucedió el pasado jueves con una compañera otomí". Y aunque felicitó a las autoridades que intervinieron para hacer la ley, como el ombudsman y la Comisión de Equidad y Género del Congreso, les pidió que trabajen por hacerla efectiva. "Para que nos sirva y no sólo se quede en un libro, quisiera que nos comprometiéramos todo el presídium y todos los aquí presentes (dirigiéndose a un grupo de aproximadamente un centenar de indígenas de diferentes etnias) para que esta nueva ley no se quede en papel y sea una realidad y nos haga respetar nuestros derechos humanos", pidió mientras el titular de Desarrollo Social y Humano, Miguel Márquez y el secretario de Salud de Guanajuato, Éctor Jaime Ramírez, escuchaban atentos sus demandas. Los temas y demandas coincidentes entre los indígenas purépechas, otomíes, náhuatl y mazahuas fueron erradicar la discriminación; permitirles el libre comercio en espacios públicos y acceso a mejores condiciones de vida con la dotación de agua potable, electrificación, luz y drenaje en las colonias irregulares. "Estamos ahí porque no hay de otra, porque en otro lugar no nos alcanza para poder vivir. No pedimos nada regalado, pedimos que nos ayuden para mejorar nuestras condiciones de vida", demandó Catalino Ibarra, del Consejo Indígena Náhuatl, en voz de las más de 15 mil personas de distintas etnias de Guanajuato. Quejas en León y Celaya De enero a agosto se abrieron siete expedientes de queja por ejercicio indebido de la función pública; detención arbitraria y lesiones en contra de igual número de instancias municipales. De enero a agosto se abrieron siete expedientes de queja por ejercicio indebido de la función pública; detención arbitraria y lesiones en contra de igual número de instancias municipales. Estas fueron: la Policía de León (5 miembros); la Dirección de Comercio y Consumo de León (3); Juzgado calificador de León (2); Mercados (un inspector); Movilidad (un inspector); Dirección de Comercio de León (un inspector) y Dirección de Fiscalización de Celaya (un inspector). Durante el periodo antes referido se han emitido diez recomendaciones a la alcaldía de León, de las cuales una se ha aceptado y cumplido; aceptadas y pendientes de cumplimiento (tres) y seis más que están en el apartado de pendientes de contestación. Pisoteadas una y otra vez María Juana Rafael Vicente, integrante de la comunidad otomí, recordó con tristeza lo ocurrido el pasado ocho de septiembre, cuando luego de dos horas de haberse instalado en la terminal Delta del Sistema Integrado de Transporte llegó un representante de la dirección de Movilidad y le exigió que se retirara. No era la primera vez, pues tan sólo este año, van alrededor de cuarenta veces que le han quitado su mercancía (dulces y semillas) y tras pagar una multa de 177 pesos, al tercer día hábil le es devuelta aunque inservible. "Es un abuso, porque nosotros no tenemos manera de sobrevivir de otra forma, y las autoridades lejos de ayudarnos nos perjudican, no estamos haciendo nada malo, sólo vendiendo y sacando el sustento de la familia diariamente", dijo, tras señalar que su ganancia por día fluctúa alrededor de 120 y 150 pesos. Eusebia Martínez es otra indígena otomí que ha sido presa de los abusos de personal de Mercados, pues al resistirse a ser retirada de la Central Delta, le han tirado su mercancía. "Nos tachan hasta que somos los coyotes de la delincuencia, que nosotros les damos los pitazos, y quiero que se pongan en nuestros zapatos, para saber si por la necesidad que tenemos para vender en las esquinas y paraderos, ya pueden decir que somos delincuentes", dijo Claudia Esteban Pineda, habitante de la colonia Villas de San Juan, donde hay unos 30 otomíes. Gaby Bárcenas / Correo http://correo-gto.com.mx/notas.asp?id=242634